
Epicondilitis
EPICONDILITIS
La epicondilitis o también denominada “codo de tenista” , es una lesión o inflamación de los tendones epincondileos que se da en la cara externa del codo, y uno de sus síntomas principales y por la que suelen acudir principalmente los pacientes es el dolor localizado en esta zona.
CAUSAS
El uso repetitivo de estos músculos producen pequeñas microlesiones en el tendón, con el tiempo esto lleva a que se irrite el tejido y produzca dolor en la zona señalada anteriormente,cualquier actividad que suponga la torsión y extensión repetitiva de la muñeca puede desencadenar esta lesión.
Como su nombre indica es una patología común en los jugadores de tenis o pádel, los cuales a lo largo de un partido están continuamente repitiendo una serie de golpes. Una mala técnica, por ejemplo, en la ejecución del revés es la causante de esas pequeñas microlesiones en el tendón.
Aunque esta patología se conoce como codo de tenista, no es necesario haber jugado al tenis para sufrirla. Es mucho más común en aquellos profesiones cuyo trabajo supone una repetición de un gesto en concreto, lo que supone un sobresfuerzo para esta musculatura : mecánicos, obreros, pintores, manipuladores, cadenas de montaje, trabajos con ordenador, músicos…
SÍNTOMAS
- Dolor en la cara lateral del codo en reposo.
- Dolor a la presión en la zona de la lesión.
- Dolor irradiado al antebrazo y a la mano. Dependiendo del músculo afectado el dolor se puede irradiar a diferentes zonas.
- Dolor a la hora de levantar el brazo, o levantar un elemento simple como un vaso o una botella.
- Incapacidad para realizar algunos movimientos como extensión de la muñeca.
- En casos severos y más crónicos, los pacientes pueden notar pérdida de fuerza o dolor al cargar peso.
TRATAMIENTO
Tras la historia clínica y la exploración necesaria, realizaremos un correcto diagnóstico. Lo más importante es saber la causa real de ese dolor.
Una vez que sepamos la estructura causante del dolor, pasaremos a su tratamiento con las diferentes herramientas que la fisioterapia nos ofrece: punción seca, digitopresión, masaje, manipulaciones, ejercicio terapéutico (excéntricos), Indiba® Activ …
Tras acabar con el dolor, le enseñaremos los ejercicios que permitan un aumento de la resistencia y fuerza en la musculatura afectada, sin olvidar los ejercicios de flexbilización. Además, nos centraremos en reeducar el gesto del paciente evitando posibles recaídas y acabando con los malos hábitos.
POR: ClinicaBIOX
Fisioterapia Avanzada / Novedades

Desmontando mitos del suelo pélvico
Mitos del suelo pélvico
“La cirugía es el único tratamiento contra la incontinencia urinaria”
- Con tratamiento conservador de fisioterapia como la reeducación miccional, ejercicios físicos específicos y terapia miofascial se consiguen excelentes resultados.
“Los hombres no tienen suelo pélvico”
- Los hombres también tenéis suelo pélvico y, por supuesto, debéis cuidarlo y ejercitarlo como una parte más de vuestro cuerpo para mantener sus funciones y disfrutar de una mayor calidad de vida. Los problemas más frecuentes van desde vejiga hiperactiva e incontinencias urinarias y fecales, al dolor pélvico, disfunción eréctil, estreñimiento crónico, prolapso…
“El uso de bolas chinas es recomendable para una disfunción del suelo pélvico”
- Cuando no exista un tono adecuado de la musculatura pélvica, son totalmente desaconsejables pues pueden agravar el problema.
“Ya he dado a luz… el daño está hecho. La maternidad supone un problema en el suelo pélvico”
- Si has sido madre podrás tener disfunciones perineales que aparecen en el postparto, si tienes síntomas como escapes de orina, dolor en las relaciones sexuales, dolor pélvico o lumbar… haznos caso: NO TE QUEDES CON LOS BRAZOS CRUZADOS, y busca un profesional que te ayude a solucionar estos problemas.
“Entrenar el suelo pélvico consiste en cortar el chorro de orina cada vez que vaya al WC”
- Hace mucho tiempo que los especialistas en materia pelviperineal desaconsejan el “Stop pipi”, pues favorece la aparición de infecciones de orina y predispone a un fallo de coordinación entre la vejiga y la uretra.
“Un prolapso es una disfunción en el suelo pélvico de la mujer”
- No tiene por qué ser patológico. Se debe al debilitamiento del suelo pélvico y pérdida de elementos de sostén. Con el tratamiento conseguimos paliar la sensación de pesadez y minimizar sus posibles efectos. Con grado I y II bastará con fortalecer la musculatura y con grado III y IV se precisará ya de una intervención quirúrgica.
“La incontinencia urinaria es una patología propia de la tercera edad”
- Hoy en día, 1 de cada 3 mujeres mayores de 35 años presentan incontinencia.
“Ejercitar el suelo pélvico no sirve para nada”
- Si estás realizando ejercicios de suelo pélvico por tu cuenta y no notas ninguna mejoría, es posible que no los estés realizando de manera correcta. Si crees que es tu caso, busca ayuda de un profesional que te enseñe a entrenar la musculatura del suelo pélvico de manera correcta, mediante la técnica adecuada y un programa de reeducación perineal específico a tus necesidades.
“No tengo placer durante las relaciones sexuales y me tengo que conformar”
- Una buena tonificación de la musculatura del suelo pélvico aumenta la calidad y el placer en las relaciones sexuales. Con el orgasmo se consigue una activación tanto de la parte muscular voluntaria como involuntaria. Su intensidad dependerá de la tonificación y fuerza de dicha musculatura.
POR: ClinicaBIOX
Suelo Pélvico

Indiba® Activ Therapy
Fisioterapia Avanzada:
INDIBA® Activ
INDIBA® Activ es una tecnología revolucionaria que acelera los procesos naturales de recuperación del cuerpo humano, aliviando el dolor desde la primera sesión. En Clínica Biox este sistema ha pasado a ser indispensable en los tratamientos de fisioterapia porque acelera notablemente los tiempos de rehabilitación del paciente.
Se trata de un sistema de última generación de radiofrecuencia que provoca una elevación local de la temperatura de los tejidos sobre los que se trabaja, mediante la circulación de corrientes eléctricas de alta frecuencia (448kHz). El aumento de la temperatura de los tejidos se realiza de forma segura y no invasiva, de esta forma permite activar el metabolismo celular restableciendo su equilibrio, aumentando la vascularización y la temperatura interna en los tejidos tratados.
Restablece la recuperación de los movimientos, normaliza el tono muscular e incrementa la elasticidad. Al mismo tiempo, el drenaje producido por INDIBA® Activ Therapy ayuda a disminuir la inflación. Además su principal ventaja es que permite el tratamiento manual simultáneamente.
INDIBA® Activ Therapy es utilizada en diversas áreas de la fisioterapia:
Fisioterapia deportiva
Su aplicación permite una rápida recuperación en:
- Inflamaciones como la tendinits, fascitis, epicondilitis…
- Roturas fibrilares.
- Fracturas óseas.
- Esguinces o lesiones ligamentosas.
- Cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia, ciática…
Fisioterapia en procesos degenerativos
- Artritis, artrosis.
- Prótesis.
- Fibromialgia.
- Dolor crónico.
Fisioterapia del suelo pélvico
Es un óptimo complemento en el tratamiento del suelo pélvico.
- Recuperación postparto.
- Mantiene la tonificación de la musculatura del suelo pélvico.
- Dolor pélvico crónico.
- Mejora la sequedad vaginal.
- Tratamiento de incontinencias.
Fisioestética
Gracias a la activación del metabolismo celular, el restablecimiento de su equilibrio y el aumento de la temperatura interna de los tejidos tratados, se consiguen tejidos más sanos y de apariencia más joven. INDIBA® Activ mejora la circulación y la reafirmación cutánea, y disminuye la retención de líquidos y la grasa localizada.
- Reafirmación y remodelación corporal.
- Celulitis.
- Pre y post-cirugía (cicatrización, drenaje de edemas, reabsorción de hematomas…).
- Estrías postparto.
Si quieres recuperarte de forma MÁS RAPIDA y efectiva con INDIBA® Activ, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
POR: ClinicaBIOX
Fisioterapia Avanzada / Novedades

FASCITIS PLANTAR
FASCITIS PLANTAR
¿Qué es?
La fascitis plantar es la condición mas común de dolor en el talón que ocurre por la inflamación de la fascia, que es una banda de tejido grueso y elástico que va desde el calcáneo hasta los dedos de los pies.
Síntomas:
- ⇒ Dolor muy fuerte en el talón.
- ⇒ Dolor en la planta del pie.
- ⇒ El dolor más intenso por la mañana, al dar los primeros pasos.
- ⇒ En los deportistas, el dolor aparece también después de realizar deporte.
Causas:
Las causas de la fascitis son muy variadas y multifactoriales:
- Sobrecarga por actividad física o deportiva: correrlargas distancias, caminar cuesta abajo o por superficies irregulares…
- Retracción del tendón de Aquiles.
- Músculo sóleo débil.
- Pronación excesiva.
- Pies planos o muy arqueados.
- Calzado incorrecto o defectuoso.
- Uso continuado de tacones.
- Edad, conforme envejecemos la fascia va perdiendo elasticidad.
- Obesidad.
- Enfermedades concomitantes.
Técnicas de tratamiento:
Cuando se empiecen a notar los primeros síntomas, es importante tomar medidas cuanto antes para evitar que el problema se agrave y se cronifique. Para ello, es recomendable acudir a un fisioterapeuta. En Clínica Biox contamos con un gran número de herramientas para ponerle freno a la Fascitis Plantar:
- Ecografía Musculoesquelética, que nos ayuda a evaluar el grado de lesión y así diseñar un plan de tratamiento adecuado para resolver el problema.
- Terapia Manual.
- INDIBA® activ,que consigue que la lesión mejore de manera más rápida. Pues libera las restricciones fasciales y recupera la elasticidad del tejido conectivo y muscular,contribuyendo a relajar la fascia plantar.
- Electrolisis percutánea, esta terapia consiste en la aplicación de corriente galvánica mediante una aguja de acupuntura directamente en el lugar de la lesión, con el objeto de desnaturalizar y eliminar el tejido degenerado, para así favorecer la regeneración de los tejidos.
- Vendajes neuromusculares.
- Ejercicio terapéutico, contracciones excéntricas de la musculatura implicada.
- Y muchas más…
Recomendaciones:
Si sufres Fascitis Plantar a continuación te dejamos una serie de recomendaciones para aliviar tus síntomas:
- Usar calzado adecuado con buena amortiguación.
- Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del pie.
- Realizar estiramientos del talón y del pie.
- Aplicar hielo después de correr y al acabar el día.
- Masaje de la planta del pie con pelota o botella de hielo.
POR: ClinicaBIOX
Fisioterapia Avanzada / Novedades

Método Pilates
HISTORIA DEL MÉTODO PILATES
J. H. Pilates fue un niño enfermizo, que padecía asma y raquitismo, esto le llevó a interesarse por el cuerpo humano. Comenzó estudiándolo a fondo para entender sus propias dolencias y mejorar su salud mediante el ejercicio. De esta manera, con el tiempo llegó a ser un gran atleta.
En Inglaterra, durante la Primera Guerra Mundial fue internado en un campo de concentración (debido a su nacionalidad Alemana) y fue ahí donde comenzó a desarrollar su método. Trabajando como enfermero, desarrolló una metodología para mejorar el estado de salud de otros presos mediante el ejercicio. Sobre las camas montó un sistema de poleas y cuerdas para ejercitar los músculos de los mas débiles, esto fue el origen de algunas de sus máquinas posteriores (Reformer, Cadillac, Silla…). Con el paso del tiempo desarrollaría un gran número de ejercicios para ser realizados en ellas, así como otros para ser practicados simplemente en el suelo, sobre una colchoneta.
En 1923 se trasladó a Estados Unidos y montó en Manhattan, junto a su esposa Clara, un estudio para enseñar su método. Pronto se hizo popular entre coreógrafos y bailarines, cuyas lesiones derivadas del entrenamiento intensivo les obligaban a pasar largos periodos de recuperación e inactividad.
EL MÉTODO
Su concepto está basado en realizar los ejercicios obteniendo la fuerza y el control a través del centro de energía, lo que denominamos “centro de fuerza” o Power House constituido por:
- Abdomen.
- La base de la espalda.
- Suelo pélvico.
- Diafragma.
PRINCIPIOS DEL MÉTODO
El método Pilates es un sistema de ejercicios con principios basados en : CCCRPF.
- →Concentración.
- →Centro.
- →Control.
- →Respiración.
- →Precisión.
- →Fluidez.
BENEFICIOS DEL MÉTODO PILATES
- Estabilidad de la región lumbopélvica, mejorando los problemas de la espalda gracias al trabajo de la musculatura estabilizadora de la espalda.
- Flexibilidad y elasticidad,gracias al trabajo excéntrico de la musculatura.
- Mejora del equilibrio, por la conciencia corporal.
- Mejora de la circulación sanguínea. El trabajo musculat ayudará a estimular la circulación.
- Reducción del estrés, y mejora de la capacidad de concentración.
“El cambio se produce a través del movimiento y el movimiento Cura” J.H.Pilates
En Clínica Biox tratamos a nuestros pacientes mediante Pilates Máquinas, si estás interesado en introducirte en el método Pilates no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
POR: ClinicaBIOX
Novedades / Pilates

Fisioterapia del suelo pélvico
Dí adiós a las compresas antipérdidas.
La incontinencia urinaria en mujeres es un problema muy común pero a su vez muy silenciado y mal tratado (corrijo, NO tratado) que afecta hasta a un 35% de las mujeres. La gran mayoría de ellas no conocen las diversas herramientas que pueden emplearse para su tratamiento.
¿Sabías que las compresas para las pérdidas no son la única solución? Dentro de la fisioterapia contamos con una gran variedad de técnicas con las que trabajamos la musculatura del suelo pélvico para tratar y evitar disfunciones, como las incontinencias urinarias; ya sea por esfuerzo, tras el parto o por cualquier otra patología.
Técnicas manuales
Consiste en trabajar sobre estructuras musculares, fasciales o articulares a las que es difícil acceder por vía externa. Dentro de estas se incluyen técnicas de masaje, de estiramiento, de movilización articular, miofasciales, trabajo activo para el fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico… Sus objetivos son mejorar la circulación, disminuir la isquemia, disminuir la tensión, flexibilizar los tejido, activación muscular…
Técnicas instrumentales
Pueden utilizarse como complemento para eliminar la fibrosis, adherencias, hipertonías y/o dolor, o para la activación/relajación muscular, trabajo de resistencia o el de fortalecimiento muscular.
- Biofeedback
- Electroestimulación
- INDIBA® Activ Therapy
- Punción seca
Ejercicios de contracción voluntaria del suelo pélvico
Conocidos como ejercicios de Kegel, consisten en contraer la musculatura que cierra los esfínteres y sujetan los órganos de la pelvis.
Entrenamiento abdominopélvico
Son ejercicios que se basan en la estabilización lumbopélvica pera el tratamiento delas disfunciones de suelo pélvico.
- Hipopresivos
- Método 5P
- Pilates
POR: ClinicaBIOX
Suelo Pélvico

Gimnasia abdominal hipopresiva
¿En qué consisten los ejercicios hipopresivos?
A través de diferentes movimientos y posturas que realizamos por medio de contracciones de nuestro músculo diafragma, generamos una hipopresión dentro de la cavidad abdominal. Gracias a estos movimientos, conseguimos que los músculos de la faja abdominal y del suelo pélvico sean más fuertes, aumentando el tono muscular.
El objetivo principal de estos ejercicios es prevenir y mejorar los síntomas del déficit del suelo pélvico, como incontinencia urinaria, prolapsos, dolor pélvico, además de mejorar la flacidez abdominal y lumbalgias.
A través de estos ejercicios, que puedes llevar a cabo en nuestra clínica de fisioterapia conseguirás mantener tu abdomen bajo control. Quizá el aprendizaje es la parte más compleja, pero cuando notes los beneficios que te aportan estos ejercicios, siempre sacarás algo de tiempo para llevarlos a cabo en cualquier momento, ya sea en casa o en el trabajo.
Los dos aspectos más importantes a tener en cuenta:
- Conocer perfectamente la técnica de ejecución de los ejercicios.
- Un correcto control del diafragma.
¿Quién no puede hacerlo?
- En primer lugar, mujeres embarazadas y en cuarentena. Si la mujer se encuentra en estado o manteniendo relaciones con el fin de quedarse embarazada, está completamente contraindicado.
- Aunque si estás pensando en quedarte embarazada a corto plazo, este tipo de ejercicios es una buena herramienta para entrenar y preparar tu cuerpo para afrontar los cambios que conllevan el embarazo.
- Si padeces de hipertensión arterial deberías valorar si te conviene realizar estos ejercicios.
- Si sufres de alguna enfermedad renal grave, también deberías evitar estos ejercicios.
¿Qué beneficios muestran los abdominales hipopresivos?
- Tonificación de la faja lumboabdominal y el suelo pélvico.
- Mejorar la postura y conciencia corporal.
- Favorecen el retorno venoso y circulación.
- Mejoran tu capacidad respiratoria.
- Previenen las hernias y lesiones en general.
Si necesitas ayuda para mejorar tu suelo pélvico y aprender todo sobre los abdominales hipopresivos, no dudes en contactar con nosotros.
POR: ClinicaBIOX
Hipopresivos / Novedades
Ecografía musculoesquelética
Fisioterapia avanzada:
Ecografía Musculoesquelética
La ecografía musculoesquelética es una técnica de exploración en la que se usan las imágenes como medio de valoración de los tejidos de nuestro cuerpo, en concreto las partes blandas (musulatura, tendones, ligamentos…) y la cortical del hueso. En Clínica Biox usamos esta técnica para la correcta valoración de los tejidos en tiempo real realizando un diagnóstico de fisioterapia más preciso.
¿Qué ventajas tiene la ecografía musculoesquelética?
- Es una técnica no invasiva.
- No permite radiaciones ionizantes.
- No posee contraindicaciones ni efectos secundarios.
- Permite visualizar la musculatura en relajación, contracción y diferentes grados de estiramiento
- Permite también estudiar el sistema vascular.
- Permite un diagnóstico precoz de cualquier proceso lesional y un control evolutivo de la lesión.
¿En qué especialidades se usa la ecografía musculoesquelética?
–FISIOTERAPIA DEPORTIVA
Para valorar la estabilidad de una articulación, tendinopatías (rotuliana, aquílea, supraespinoso), bursitis, localizar roturas musculares, lesiones ligamentosas…
–FISIOTERPIA POSTPARTO
Después de un embarazo la ecografía es indispensable para la correcta medición de la diástasis abdominal y la valoración del estado de la musculatura abdominal.
–FISIOTERAPIA DEL SUELO PÉLVICO
Para la exploración de una correcta activación de la musculatura del suelo pélvico, sin contracciones paradógicas de la musculatura abdominal, glútea y aductora.
Pero no sólo utilizamos la ecografía como un método diagnóstico, al ser un excelente método de exploración del sistema músculo-esquelético cada vez tiene más uso junto con las técnicas invasivas del tratamiento de fisioterapia, como electrolisis, neuromodulación, punción seca,… Ya que es fundamental que algunas de estas técnicas sean guiadas a través del ecógrafo, pues este permite la localización exacta del tejido diana asegurando una intervención más precisa, más segura y con mejores resultados para el paciente.
POR: ClinicaBIOX
Fisioterapia Avanzada

Conoce todo sobre el masaje perineal
El masaje perineal es un método que consiste en masajear la musculatura que se encuentra en la zona del periné, por donde va a pasar el bebé en el momento del expulsivo.
Esto ayudará a relajar y suavizar el perineo, área entre la vagina y el recto, evitando los desgarros. Además, reduce las posibilidades de que el ginecólogo tenga que realizar una episiotomía para facilitar la salida del bebé. Por otro lado ayuda a reconocer las sensaciones de presión que se experimentarán durante el parto, para poder poner en marcha la relajación necesaria en ese momento lo que facilitará la expulsión.
¿Qué ventajas ofrece el masaje perineal?
- Aumenta la elasticidad y favorece la circulación sanguínea de la zona facilitando la relajación de este plano muscular durante el parto.
- Reduce la incidencia de episiotomías y dolor postparto.
- Promueve la auto cura y el conocimiento del cuerpo.
- Es una técnica fácil de realizar y sin efectos perjudiciales.
- Permite la participación de la pareja.
¿Para quién está recomendado?
Este tipo de masaje está recomendado para las embarazadas que se encuentren en las últimas seis semanas de embarazo.
¿Cuándo hay que empezar y con qué frecuencia se debe realizar?
El masaje ha demostrado ser eficaz si se realiza a partir de la semana 32 de gestación, aproximadamente a los 7 meses y medio de embarazo. Es importante realizarlo como mínimo dos veces por semana, la constancia es fundamental para la mejora de la elasticidad del perineo.
¿En qué casos está contraindicado?
Son pocos los casos en los que el masaje perineal no se puede realizar. Por ejemplo, si la embarazada sufre varices vulvares, infecciones vaginales o urinarias, u otras complicaciones del embarazo. No está indicado en caso de cesárea programada, ya que no habrá distensión del perineo.
¿Quién hace el masaje?
El masaje lo puede realizar la propia embarazada o bien otra persona. Puede ayudar la pareja y así se sentirá partícipe de la preparación al parto. Además esto es especialmente recomendable a medida que avanza el embarazo y se hace más difícil por el volumen de la barriga.
Recuerda:
¡La constancia en el masaje es la clave del éxito! Si no estás segura de que el masaje lo estés realizando correctamente, en Clínica Biox podemos enseñarte a ti y a tu pareja la correcta aplicación.
POR: ClinicaBIOX
Embarazadas

¿Cuándo acudir a una valoración del suelo pélvico?
Las disfunciones del suelo pélvico son problemas de salud que deterioran la calidad de vida, limitan la autonomía y repercuten en el ámbito psicosocial, laboral, afectivo y social. Dentro de las disfunciones de suelo pélvico se incluyen una gran variedad de condiciones clínicas:
- Incontinencia urinaria y fecal.
- Prolapsos de los órganos pélvicos.
- Alteraciones de vaciado del aparato urinario.
- Disfunción defecatoria.
- Disfunciones sexuales.
- Síndrome del dolor crónico.
Cuando hablamos de disfunciones del suelo pélvico siempre se tiende a pensar en embarazadas, postparto o personas mayores, pero cada vez afectan más a personas jóvenes, ya que son muchos los factores de riesgo que pueden dar lugar a disfunciones del suelo pélvico.
Debido a esto, actualmente cobran gran importancia las valoraciones del suelo pélvico, con el fin de detectar posibles disfunciones y así poder ponerle freno mediante un tratamiento fisioterapéutico. Pero, ¿cuándo debemos hacernos una valoración de suelo pélvico?
Contesta a las siguientes preguntas;
- → ¿Tienes pérdidas de orina al hacer esfuerzos (tos, reir, coger peso…)?
- → ¿No te da tiempo de llegar al baño si sientes deseos de orinar?
- → ¿Tienes infecciones de repetición?
- → ¿Tienes estreñimiento crónico o necesitas empujar para defecar?
- → ¿Tienes pérdidas de gases/fecales?
- → ¿Tienes sensación de pesadez/bulto en la vagina?
- → ¿Tienes sensación de laxitud vaginal?
- → ¿Sientes dolor o molestias durante tus relaciones sexuales?
- → ¿Has sido mamá recientemente?
- → ¿Practicas deporte de impacto (correr, saltar, crossfit, ballet, aerobic…)?
Si has contestado que sí a alguna de ellas y te preocupa el estado de tu suelo pélvico no dudes en preguntar por nuestras valoraciones gratuitas del Suelo Pélvico.
POR: ClinicaBIOX
Suelo Pélvico